Así van a ser las siguientes lunas del año: desde la Luna del Ciervo hasta la Luna del Cazador

Mario Picazo ha contado en 'Tiempo al tiempo' algunas curiosidades sobre el único satélite natural de la Tierra: la Luna. La NASA dice de manera oficial que hay nada más y nada menos que un total de 293 lunas en nuestro sistema solar, sobre todo en Saturno y Júpiter. El presentador ha explicado algunas características de la Luna mediante una recreación en el plató del programa de Cuatro.

En primer lugar, hay que saber que "rota sobre sí misma, pero a diferencia de la Tierra, lo hace en vez de en 24 horas, en 27 días. Además, en unos meses, concretamente en septiembre, podremos disfrutar de un eclipse lunar parcial, que se podrá ver en algunas zonas de España". A su vez, ha explicado algunos datos sorprendentes sobre la temperatura de la Luna.

La temperatura de la Luna

"Mientras que la temperatura media de la Tierra son 15 grados, en el lado más oscuro de la Luna la temperatura puede bajar a 184 bajo cero y en el lado más soleado llegar a 214 grados", señala Mario Picazo. Esto último es porque la Luna no tiene atmósfera, por lo que no tiene ese efecto invernadero que nos permite a nosotros estar en la Tierra.

Por último, Mario Picazo ha señalado las diferentes lunas que vamos a vislumbrar en las próximas semanas, además de la Luna de Fresa que ya la hemos tenido en junio.

Desde la Luna del Ciervo (21 de junio), pasando por la Luna del Esturión (19 de agosto), Luna de Cosecha (18 de septiembre) y llegando hasta la Luna del Cazador (17 de octubre). Esta última, el nombre se debe a que por esas fechas, "los nativos tenían que salir a cazar antes del largo invierno que llegaba y porque los animales eran más activos por estas fechas".