Descubren la lariocidina, un nuevo antibiótico que puede matar a las superbacterias

Después de 30 años sin nuevos antibióticos en la industria farmacéutica, llega la lariocidina, un nuevo descubrimiento de la mano de unos investigadores en Canadá. Este avance científico podría poner fin a las superbacterias, aquellas que se resisten a los antibióticos comunes y que podrían consolidarse como una de las principales causas de muerte en 2050. 

Ha sido la revista ‘Nature’ la que se ha encargado de difundir el estudio que deja constancia del avance en el mundo de la medicina que podría suponer la receta de la lariocidina. Según han explicado los científicos en la investigación, “las lariocidinas inhiben el crecimiento bacteriano al unirse al ribosoma e interferir con la síntesis de proteínas”. 

El nuevo descubrimiento tiene un funcionamiento completamente eficaz contra las suberbacterias, aquellas que no se eliminan con antibióticos comunes. Este funcionamiento se produce como consecuencia del mecanismo que utiliza la lariocidina. 

La receta de la lariocidina podría poner solución a la resistencia a los microbianos

El antibiótico usa un mecanismo diferente al de otros: "Utiliza un mecanismo de acción que no se conocía hasta ahora. Un mecanismo de acción es la diana, donde actúa específicamente ese antibiótico”, explica Rafael Cantón, microbiólogo del Hospital Ramón y Cajal. 

Con la receta de la lariocidina, se “abre la posibilidad de evitar esa resistencia a los microbianos que actualmente, en algunos casos concretos, no tenemos soluciones”. La resistencia bacteriana se ha convertido en una de las mayores amenazas para la salud pública, según la OMS. En el año 2050 “podríamos tener 10 millones de muertes, superando las muertes por cáncer”. 

El antibiótico no llegará a las farmacias en un futuro próximo

La lariocidina está producida por la bacteria paenibacillus. Esta bacteria fue recogida por los investigadores del suelo de la Universidad de McMaster, en Canadá. En esa institución se realizó el estudio y se cultivó la bacteria durante un año: “En el suelo nos encontramos distintos microorganismos y entre ellos se producen unas luchas para sobrevivir unos sobre otros”. 

Sin embargo, no podemos cantar victoria todavía. El antibiótico todavía tiene un largo camino por recorrer: “Es un primer paso, luego viene un proceso largo de ensayos clínicos para demostrar no solamente su actividad in vitro, no solamente su actividad en animales de experimentación, sino que también tenemos que demostrar su efectividad”. Por el momento, tendremos que esperar a verlo en las farmacias.  

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.