Enero deja la mayor destrucción de empleo de los últimos años: dos de cada cinco trabajos se perdieron en hostelería y comercio

En el mes de enero se ha producido la mayor destrucción de empleo de los últimos años. En total, en el primer mes del año la Seguridad Social ha perdido 242.148 afiliados respecto al mes anterior, su peor dato en este mes desde 2020, debido al retroceso de la ocupación en la hostelería y el comercio, que destruyeron casi 100.000 empleos por el fin de la temporada navideña. Según informan Cristina Montal y Maialen Larrínaga ambos sectores concentran dos de cada cinco empleos destruidos.

En el mes de enero se han perdido 242.148 cotizantes y, aunque la caída del empleo tras el despliegue de la campaña navideña es un comportamiento habitual, este primer mes del año nos ha dejado el número más abultado desde 2020.

Aun así, hay dos aspectos que matizan un poco este fuerte descenso. Por un lado, en términos porcentuales, si comparamos el empleo destruido con el número total de trabajadores estamos en niveles parecidos al del pasado año, un 1,1%. Y por otro, la caída de enero, que es un clásico en nuestro mercado laboral, es fruto de la estacionalidad, porque si quitamos ese componente, el efecto fin de las Navidades, vemos que la afiliación sigue subiendo. En términos medios se queda rozando los 21.100.000 ocupados.

El fin de la campaña de Navidad ha impactado sobre todo en dos sectores, el comercio y la hostelería, ya que estos son dos sectores que en época navideña amplían plantilla y hacen nuevas contrataciones para ofrecer más y mejores servicios, pero cuando se acaban estas fechas también terminan muchos contratos. En el último mes se han perdido casi 100.000 trabajadores y, aunque la caída ha sido generalizada, ambos sectores concentran dos de cada cinco empleos destruidos.

El paro sube pero no ha acusado tanto el fin de la campaña de Navidad

Además, el paro ha subido, pero no ha acusado tanto este fin de la campaña de Navidad, ya que aumenta en 38.725 personas en enero en relación con el mes anterior. Se trata de uno de los mejores datos de la última década, está muy por debajo del incremento medio que superaba los 80.000 parados.

Dice el Gobierno que el desempleo está sorteando mejor estos movimientos estacionales del mercado de trabajo porque se ha reducido mucho el empleo temporal desde la reforma laboral, que ahora cumple tres años. En este tiempo la tasa de temporalidad se ha desplomado en el sector privado casi a la mitad y ha pasado del 24 al 12%.

Otro dato destacable es que la mala evolución del empleo en enero se ha cebado con las mujeres. De los casi 39.000 nuevos parados, 32.000 fueron paradas, lo que es lo mismo, ocho de cada diez. Un comportamiento que se explica por el aumento del paro en determinadas actividades, como el comercio. También se nota en la afiliación a la seguridad social, la de ellas cayó más que la de los hombres, con lo que se ha perdido esa marca de la afiliación femenina superando los 10 millones que se había alcanzado el pasado septiembre.

Según explica Loli García, secretaria general de CCOO Euskadi “terminan las campañas navideñas y estos son contratos que tienen una temporalidad muy ajustada”. Además, “el contrato a tiempo parcial afecta especialmente a las mujeres y es una herramienta de discriminación porque es un contrato no deseado”.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.

Noticias Cuatro