¿Sabías que muchos de los problemas de conducta de los gatos en casa están causados por una mala organización? Pues es así, la gatunización de casas es algo a tener en cuenta si compartes casa con un felino. Así que, de la mano de Laila Salvador, experta en adiestramiento felino, vamos a mostraros algunas ideas para gatunizar una casa
En el vídeo, Laila Salvador, nos aconseja organizar nuestra casa en diferentes zonas. Aquí van los espacios para gatos que viven en casa:
1. Zona de eliminación: en esta zona pondremos su arenero, debe ser una zona tranquila y lo más alejada posible de su comida
2. Zona de descanso: donde el gato podrá dormir sin que le molesten
3. Zona de alimentación: con el cuenco de comida y agua fresca
4. Zona de juego: lugar en donde adiestrar y jugar con el gato
5. Zona de relax: es la zona de los mimos, la zona de la tranquilidad, un ambiente relajado
6. Puntos de rascado: hay que poner varios en casa, preferiblemente en la zona de paso y en donde duermen.
Además de esto, a los gatos les encantan las alturas. A este respecto, los accesorios para gatunizar tu casa que resultan muy interesantes son los castillos para gatos y las baldosas en pared. Ten en cuenta estos ‘muebles para gatos’ ya que con ellos darás un plus a tu hogar amigable para gatos. Ten en cuenta los consejos de nuestra experta ¡tu gato te lo agradecerá!
Bien, si ya has gatunizado tu casa, pero tu gato orina fuera del arenero debes saber que esto no es un comportamiento normal. ¿Cuáles son las causas de que un gato orine fuera del arenero? Pues son varias. Nuestro experto veterinario Andrés Santiago nos enumera alguna de las causas, pero también nos da soluciones para gatos que orinan fuera del arenero.
1. Puede deberse a estrés, por haber metido un nuevo gato en casa. ¿Cuántos areneros hay que tener en casa si tienes varios gatos? Pues siempre es recomendable tener tantos areneros como gatos en casa y añadirle uno.
2. Puede deberse a infecciones o complicaciones relacionadas con el tracto urinario. Importante en este caso, tener en cuenta que no haya nada que estrese a nuestro gato, si el problema persiste, por favor, acude al veterinario.
El Australian Cobberdog es una raza de perro muy amigable, es por ello que se recurre a él como perro de terapia. Son inteligentes, cariñosos y obedientes. Son perros que tienen diferentes tamaños aún siendo de la misma raza, y el color de su pelaje también varía.
Una razón más para decantarte por un Australian Cobberdog es que se trata de una raza de pelo largo que no deja la ropa llena de pelitos cuando lo abrazas. Se trata de un perro hipoalergénico con un pelaje muy sedoso y agradable al tacto. Esto es así porque no hace ‘la muda’.
Hablamos con María Orallo, veterinaria de Vet Nutrition Center de Madrid, sobre la reacción adversa a los alimentos. Una reacción adversa a un alimento incluye:
· Alergias alimentarias que tienen una base inmunológica e,
· Intolerancias alimentarias, que no tienen esa base.
Clínicamente las alergias alimentarias y las intolerancias alimentarias son indistinguibles. Nuestra veterinaria experta nos lo aclara. Las reacciones adversas a los alimentos se suelen producir por una proteína, pero ¡ojo! no hay proteínas más o menos alergénicas por lo tanto no podemos hablar de proteínas y hipoalergénicas.
¿Cuáles son los signos clínicos que produce la reacción adversa a un alimento en los animales?
Los signos clínicos que se muestran en un animal cuando se da una reacción alimenticia pueden ser de diferentes tipos:
· Signos digestivos: como vómitos o diarreas
· Signos dérmicos: como irritación de piel, picores, …
· Toses y estornudos.
¿Cómo se diagnostica en un animal una reacción adversa a un alimento?
Para diagnosticar una reacción adversa a un alimento tendremos que realizar una dieta de eliminación. Esta dieta se realiza durante 8 o 12 semanas y se hace a través de una dieta de prescripción veterinaria que suele ser basada en proteína hidrolizada.
Transcurrido este período si los signos clínicos han desaparecido tendremos que reintroducir el alimento que estaba tomando previamente el animal. De esta forma veremos si los signos clínicos reaparecen. Si este es el caso habremos llegado al diagnóstico de reacción adversa al alimento. En este caso es nuestro veterinario el que nos ayudará a identificar cuál es la proteína responsable y nos asesorará y aconsejará sobre cuál es el mejor alimento para que nuestra mascota esté sana.