En España, la relación entre humanos y perros ha ido creciendo con el paso de los años, reflejando una serie de tendencias que varían en función de aspectos tan importantes como la región o el estilo de vida. Según datos de 2021, el país cuenta con aproximadamente 9,3 millones de perros registrados, superando en número a los niños menores de 14 años. Esta cifra sitúa a España entre los países europeos con mayor proporción de perros por habitante. Otro dato importante que se debe tener en cuenta es que ha existido un crecimiento del 38% en el número de perros registrados entre los años 2019 y 2022.
La Real Sociedad Canina de España (RSCE) ha compartido información detallada sobre las razas más populares en España, y de esta manera podemos saber que en 2023 la raza preferida era el setter inglés, con un total de 3.506 inscripciones durante el periodo registrado. Esta raza de perro, originaria de Reino Unido, es apreciado tanto por cazadores como por familias debido a su carácter amistoso y afable.
Le sigue el caniche, que se colocó en segunda posición de esta particular tabla con 2.956 registros. Aunque históricamente se trata de un tipo de perro utilizado en la caza de aves acuáticas, hoy en día es valorado por su adaptabilidad a la vida urbana y su temperamento agradable.
El teckel, conocido por su distintiva forma alargada que le otorga el sobrenombre de perro salchicha, ocupa la tercera posición. Su tamaño reducido y su personalidad vivaz lo convierten en una opción más que notable para quienes buscan un compañero leal y enérgico.
El golden retriever y el pastor alemán completan las cinco razas más registradas. El primero es reconocido por su carácter afable y es ideal para familias con niños, mientras que el segundo destaca por su versatilidad en roles como pastoreo, labores policiales y de rescate, aunque también son buenos compañeros de familia.
La estructura habitacional en España influye notablemente en la elección de razas. Con un 66% de la población española residiendo actualmente en pisos, el país está a la cabeza de la Unión Europea en este tipo de vivienda. Esta realidad propicia una inclinación hacia razas de menor tamaño que se puede adaptar mejor a los espacios reducidos.
Por ejemplo, en Madrid, los Yorkshire Terrier son especialmente populares, representando el 39,29% de los perros registrados en ciertos distritos. Otras razas pequeñas, como el bichón maltés y el chihuahua, también gozan de gran aceptación en áreas urbanas debido a su tamaño y adaptabilidad.
Eso sí, otro aspecto que hay que tener en cuenta al valorar los perros preferidos de los españoles es que varían en función de la región en que nos encontremos. Como decíamos, en zonas urbanas predominan las razas pequeñas, pero por contra, en áreas rurales y del norte de España, como Asturias, Aragón y Castilla y León, hay una mayor proporción de perros por habitante, con una inclinación hacia razas más grandes y funcionales para labores específicas.
Además, hay que tener también en cuenta que la pandemia de COVID-19 influyó en la forma de un aumento de adopciones, ya que muchas personas buscaron en los perros una fuente de compañía durante los confinamientos. Esta tendencia ha llevado a una diversificación en las razas preferidas y un aumento en la valoración de los perros mestizos, que aportan una mezcla única de características y suelen ser más resistentes a ciertas enfermedades.
Como hemos visto las preferencias en cuanto a razas de perro en España están influenciadas por diversos factores, incluyendo el estilo de vida urbano, las características de las viviendas y las tendencias sociales. Mientras que razas como el setter inglés y el caniche lideran las inscripciones, hay una apreciación creciente por los perros mestizos y una adaptación de las elecciones caninas a las realidades contemporáneas del país.