Los estudiantes españoles aprueban en pensamiento creativo: las brechas de género y de nivel socioeconómico

Los estudiantes españoles aprueban en pensamiento creativo. Así lo dice el último informe de PISA, donde destacan la brecha de clase y de género que hay en este ámbito. Los alumnos sacan un 32,8 sobre 60, igualando el promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE(, según informa Marta Lilao y Ángela Julve. Aunque no es una cifra alta, se destaca que es más de lo que cabría esperar en función del rendimiento en matemáticas y lectura, siendo este último uno que se está incrementando con los años.

España se encuentra en el puesto 13 entre más de 60 países liderados por Corea (38,1), Canadá (37,9) y Australia (37,3) en los tres primeros puestos. Por comunidades, los alumnos más creativos están en Madrid, Castilla y León y Galicia. Y donde menos nota han sacado en pensamiento crítico ha sido en País Vasco, Andalucía y Castilla- La Mancha.

¿Por qué es importante fomentar el pensamiento creativo en los niños y niñas?

Se trata de la primera vez que se analiza el pensamiento crítico en el informe PISA. "Se basa en la variedad de soluciones, la originalidad y las soluciones prácticas", sostiene María José López, profesora de 'Julio Verne School'. El objetivo es dejar a un lado la teoría para potenciar el razonamiento. Los alumnos se están adaptando a esta competencia poco a poco. En España, somos los decimoterceros en un ranking de 33 países, pero aprobamos por los pelos.

La escuela necesita cambiar y potenciar que no hay buenos y malos alumnos y que se puede resaltar en pensamiento creativo sin sobresalir en ámbitos académicos y viceversa. El 25% de los estudiantes españoles tiene un alto rendimiento frente al 27% de la OCDE y el 25% de la UE. En cuanto al género, las chicas superan a los chicos en todos los países de la organización con 2,2 puntos de diferencia. El nivel socioeconómico no determina tanto los resultados como en otras competencias. "Las niñas tienen más facilidad para conectar la emoción con la razón y los chicos son más impulsivos", concreta la maestra.

¿Qué diferencias hay entre los alumnos con distintos niveles socioeconómicos?

En España, las diferencias entre alumnos de los distintos niveles socioeconómicos son menores que en otros países, lo que demuestra una mayor equidad del sistema educativo. La diferencia en favor de los alumnos con mayor nivel socioeconómico es de 7,9 puntos por debajo del promedio de la OCDE (9,5) y del de la UE (10,2).

Y es que se ha demostrado que salir del libro y potenciar la creatividad hace que los niños y las niñas mejoren en el resto de las asignaturas. Con este informe se muestra que el 25% de pequeños que tienen un alto rendimiento, por lo que sí es posible cambiar la forma de impartir las clases.