La guerra comercial entre Estados Unidos y Europa ya ha sido declarada. Donald Trump, presidente de Estados Unidos, anunció amplios aranceles para la exportación de productos a Europa y a una gran lista de países, incluido España, que se ejecutarán el próximo 5 de abril.
'En boca de todos' conecta con Eduardo Bolinches, un experto economista, que ha analizado el panorama actual explicado quién será el gran perjudicado.
Estos aranceles del 20% a España van a suponer un impacto de unos 3.181 millones, es decir, el 0,2% de nuestro PIB. Entre los sectores más afectados, se encuentran los que más se exportan a Estados Unidos. Entre ellos, se encontrarían sectores de bienes y servicios, de la metalurgia y el agroalimentario, destacando productos como el aceite de oliva, frutas, hortalizas y el vino.
Además, hay que tener en cuenta otros sectores como el del automóvil. El mandatario estadounidense cumple su amenaza e impone un gravamen del 25%, teniendo en cuenta que España exportó a EE.UU. más de 8.000 coches, haciendo una suma total de 163 millones.
Estas nuevas medidas de Trump se calcula que afectarán al 48% de la empresas, provocando una reducción de márgenes empresariales, pérdida de clientes y un bajón en las ventas.
El programa conectaba con Eduardo Bolinches, un experto economista, que comenzaba con un mensaje tranquilizador indicando que esto nos afectará de un día para otro: "De manera directa el impacto será poco, pero de manera indirecta podría ser mucho. Alemania será el principal damnificado y a España nos afectará menos, pero si a Europa le va mal, la capacidad de exportar nuestros productos también disminuye".
Por otro lado, este economista cuenta, que España tiene un margen de caída más amplio: "Nuestro país es una de las economías que más está creciendo, también provocado a que el COVID nos fue muy mal".
De todas formas, Bolinches señalaba, que "los aranceles es importar inflación" y pedía realizar una segunda lectura a esto: "EEUU actualmente tiene vencimiento aproximadamente de su deuda, vencen 2,2 billones de dólares y esto provoca que en los mercados financieros, el verdadero termómetro de la economía, de momento indica que vamos hacia una recesión".