Edu Galán, escritor: “Trump utiliza el humor para adocenar a las masas y volver livianas cosas que no lo son”

Partiendo de sus orígenes en el Borscht Belt, la zona vacacional de la clase media judía neoyorquina en las décadas de los veinte, treinta y cuarenta del siglo pasado, ‘Morir de pie’ (Debate) es un ensayo que nos lleva por los nightclubs del Nueva York de principios del siglo XX, donde el género mutó a un fenómeno estadounidense, moderno, inédito y, posteriormente, de masas.  

Su autor es Edu Galán (Oviedo, 1980), escritor, articulista y cofundador de la revista satírica Mongolia. El libro recorre los años de la contracultura y la rebelión juvenil en la Norteamérica de los sesenta, cuando el nuevo stand-up comienza a actuar también en los campus universitarios y temas como la investigación del asesinato de John F. Kennedy, la guerra de Vietnam o la segregación racial centran los monólogos.  

Aquellos años en los que este espíritu crítico y contestatario con las estructuras del poder supusieron no pocos registros de clubs y cancelaciones de shows, además de detenciones o procesos judiciales para los cómicos. Sin embargo, ahora son los propios poderosos los que practican el monólogo y el stand-up. “Trump utiliza el humor para adocenar a las masas y volver livianas cosas que no lo son”, explica Galán en una entrevista con Noticias Cuatro.  

También presenciamos el gran estallido del stand-up en los años setenta y ochenta, los años del programa televisivo The Tonight Show de Johnny Carson, que ve nacer a figuras míticas como Jerry Seinfeld, Steve Martin, Robin Williams, Jim Carrey, Ellen DeGeneres, Chevy Chase, o Richard Lewis y que extendió el impacto del stand-up por todo Norteamérica.  

El stand-up y su fuerte compromiso político

Son años en los que, también, el stand-up hace gala de un fuerte compromiso político y pasa a ser una de las principales vías de consumir información política en Estados Unidos, sustituyendo a los presentadores de noticias. 

Y acabamos con el Stand-up identitario, provocada por la exacerbación del individualismo del siglo XXI y el apogeo de las políticas identitarias. Los años de la cultura de la cancelación y de una menor tolerancia al carácter subversivo de la ironía, la sátira y la parodia y cuyo epítome podría encontrarse en la “hostia sideral” que le propinó Will Smith a Chris Rock durante la ceremonia de los Oscar de 2022. 

Concluye Edu Galán en su ensayo, cerrando este gran arco, histórico y cultural, que llega hasta nuestros días y que explica no solo la sociedad estadounidense sino, probablemente, también la nuestra.  

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.

Noticias Cuatro