Manolo Díaz, el hombre que charla a diario con Julio Iglesias: “Antes hablábamos de chicas, ahora solo de achaques”

La banda sonora de la vida de Manolo Díaz (Oviedo, 1941) es la de la música pop en español de los últimos sesenta años. Compositor, cantautor, productor y alto ejecutivo de diversas discográficas, Manolo Díaz llevó la música en español a lo más alto de las listas de éxitos, siendo uno de los principales artífices de su internacionalización y del reinado de los ritmos latinos en Estados Unidos.

La obra ‘Ayer tuve un sueño’ (Debate), firmada por su sobrina, la periodista Belén Carreño, viene a reivindicar su importante legado, a la vez que nos permite asomarnos a un período apasionante de nuestra cultura y música popular.

Algunos de sus mejores amigos, como Julio Iglesias, al que hizo su exitosa campaña internacional, Miguel Bosé, Carlos Vives, Juanes o Luis Cobos, participan en este relato del hombre que llevó la música en español a lo más alto de las listas de éxitos en diversos continentes y que más tarde (tras sufrir una fuerte decepción con la deriva de la industria discográfica) se convertiría en presidente de los Grammy Latinos.

“Con Julio Iglesias hablábamos antes de chicas, ahora de achaques”, confiesa en una entrevista con Noticias Cuatro.

Con un papel tan variado como exitoso dentro de la industria, Díaz fue testigo del despertar del pop y el rock en una España en blanco y negro, de la incipiente Movida, de los años dorados de la televisión musical, y de la conquista y reinado de la música latina en Estados Unidos.

Como descubridor de grandes artistas, desde Los Bravos hasta Carlos Vives o Juanes, destaca su habilidad para identificar de qué depende el éxito de un cantante, de una canción o de una campaña. “Hay pocas veces que ves claro un hit -explica-. Bad Bunny tiene éxito porque es un gran comunicador, no porque sea un gran cantante”.

Como autor, tuvo grandes hits, como ‘La Moto’ o la adaptación española de ‘Hay que venir al sur’ de Raffaella Carrà. Su debilidad por la generación del 27 y la poesía social lo llevó a musicar los poemas de Rafael Alberti, Federico García Lorca y Blas de Otero, cantados por Aguaviva; y auspició la creación del disco Poetas en Nueva York con el icónico tema de Leonard Cohen ‘Take this Waltz’.

‘Ayer tuve un sueño’, a medio camino entre las memorias y la crónica social, es el apasionante repaso a una época y al nacimiento, el auge y los vaivenes de la millonaria industria musical. Y es, también, una detallada explicación de cómo se crean (de verdad) las estrellas, ese misterio casi insondable que conduce a una estrella al triunfo o al fracaso.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.

Noticias Cuatro