El mundo de la ópera celebra el estreno de la película ‘María Callas’ en la gran pantalla, una biografía sobre la cantante más icónica del género. Pero, ¿qué sería de una diva sin un teatro que la escuche? Al clicar en la imagen se reproducirá un reportaje en el que ayudados por mapa recorremos los secretos del centro escénico más importante de España: el Teatro Real.
En Madrid, el Teatro Real fue reconocido hace tres años como el mejor teatro de ópera del mundo. Es una referencia internacional, pero lo que el público ve: las 1.746 butacas y el escenario principal, según nuestros cálculos representa menos del 20% del edificio.
Los enormes escenarios se mueven como piezas de un rompecabezas dentro de un edificio, con forma de poliedro que asemeja un ataúd y con unas medidas que con lo reducidas que son dan para haberlo convertido en un teatro de referencia internacional. (Para los meticulosos de las medidas aquí están las que nos ha facilitado el Teatro Real son fachada a Palacio Real 31,53m fachada posterior a Plaza de Ópera 40,93m . De una a otra hay 110,80m. Las fachadas laterales son de 81,80 desde la fachada de Palacio Real hasta el punto más ancho y desde ahí hasta la plaza de Ópera 37,30. En su punto más ancho el Teatro Real tiene 73,22m). Para evitar accidentes en el complejo sistema de 13 plataformas móviles, el teatro cuenta con semáforos que regulan los movimientos.
Este ingenioso sistema permite tener varias producciones listas al mismo tiempo. De hecho, el escenario que desciende se almacena justo debajo del patio de butacas. Lo que parece un techo es, en realidad, el suelo sobre el que se sientan los espectadores.
El Teatro Real no podía expandirse a lo ancho, (hombros en lenguaje escénico) así que creció en altura: 14 plantas hacia arriba y 8 hacia abajo. En lo más profundo del edificio, justo por debajo de la capa freática, se encuentra el Spiralift, el mecanismo que permite subir y bajar estructuras con precisión. Algunas fuentes dicen que este sistema se basa en los de los portaaviones para subir y bajar aeronaves en poco espacio, pero no hemos podido confirmarlo fielmente.
El caso es que con 75.000 metros cuadrados, el teatro alberga 11 salones, camerinos individuales y colectivos. Más de 300 personas trabajan aquí, 190 dedicadas exclusivamente a los escenarios. Además, cuenta con 25 ascensores para facilitar el movimiento entre niveles. Hablamos con varios técnicos como José María López, Vidal Jiménez o Federico Arribas que nos enseñan un engranaje que parece más propio del mecanismo un reloj.
Una escenografía completa puede pesar entre 10 y 15 toneladas. Antes, los telones se manejaban como velas de un barco, pero hoy en día funcionan con motores eléctricos como nos comenta Alberto Casto, director técnico adjunto.
El Teatro Real fue el primero en el mundo en reabrir tras la pandemia, gracias a su capacidad para realizar internamente todas las tareas necesarias, desde la sastrería hasta la caracterización, incluyendo la confección de pelucas cabello por cabello como nos muestra Marian Arcellus.
Lo que nos hemos encontrado es que lo que verdaderamente hace grande al Teatro Real es la gente con la que nos hemos encontrado y que podéis descubrir clicando en el enlace del video. María Callas murió en 1977, 20 años antes de la reapertura del Teatro Real. Su final, se retrata magistralmente en la película protagonizada por Angelina Jolie. Si hubiese estado activa, sin duda hubiese actuado en el Teatro Real.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.