David Uclés: “En España sería bueno que cuando hablemos con el contrario reconozcamos antes lo que hemos hecho mal nosotros”

“Mi abuelo Luis me contaba historias de cuando era joven y yo las quise trasvasar al papel para que no murieran cuando él falleciera”, explica David Uclés sobre el germen de su último libro, ‘La Península de las Casas Vacías’ (Ed. Siruela). Y muchas de esas historias coincidieron con el período más trágico de la historia de España. “Él no tenía el problema con la ley del silencio que imperaba en algunas familias tras la Guerra Civil”, revela.

La nueva novela de David Uclés (Úbeda, 1990) narra la historia de la descomposición total de una familia, de la deshumanización de un pueblo y de la desintegración de un territorio. Y lo hace en clave de realismo mágico: un soldado que se raja la piel para dejar salir la ceniza acumulada o un poeta que cose la sombra de una niña tras un bombardeo.

Desde el pequeño pueblo de Jándula -trasunto de Quesada, en Jaén-, una familia de campesinos se dispersará por toda la península ibérica. Pasará de contar con una cuarentena de miembros en 1936 a desaparecer apenas tres años después.

“¿Otra novela sobre la Guerra Civil?”, le preguntamos a David Uclés. “La diferencia es que quien la lea va a recorrer todos los hitos y territorios de la guerra”, responde el autor, que hace coincidir a sus familiares con personajes históricos como Queipo de Llano, Zabaleta, Capa, Miguel de Unamuno o el mismo Franco.

Odisto Ardolento y su esposa María son los primeros de un clan de héroes anónimos cuyos recorridos vitales son muestra palpable de la crudeza y crueldad del conflicto.

Y todo ello narrado desde la más absoluta neutralidad. “He intentado quitarme las gafas políticas”, explica Uclés. Aquí el lector encontrará los fusilamientos de Paracuellos y el bombardeo de Gernika, las violencias de ambos bandos.

“En España sería bueno que cuando hablemos con el contrario reconozcamos antes lo que hemos hecho mal nosotros. A lo mejor dos verdades pueden convivir al mismo tiempo”, recomienda Uclés. Es su aprendizaje tras 15 años de trabajo de documentación y redacción y un recorrido de más de 25.000 kilómetros por toda nuestra geografía.

“Mi abuelo Luis murió hace nueve años, pero el libro ni lo habría tocado. Él habría preferido que nos fuéramos a comer juntos”, bromea el autor.

Esta es la tercera novela de Uclés, tras ‘El llanto del león’ (Premio Complutense de Literatura, 2019) y ‘Emilio y Octubre’ (2020). También ha realizado varios documentales, exposiciones de pintura y la música de varias obras de teatro.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.