¿Se puede medir el dolor? Cerca de 9 millones de personas en España sufren dolor crónico

  • Un estudio cuantifica en dinero la pérdida de bienestar de los pacientes de dolor crónico.

  • La evaluación del sufrimiento físico entraña mucha subjetividad

  • La edad media de los afectados ronda los 50 años, con una intensidad de dolor moderada a alta

El vídeo que acompaña a esta noticia nos acercamos a la medición del dolor. El corazón late unas 100.000 veces al día. En el cerebro hay aproximadamente 86.000 millones de neuronas. Es decir, en ciencia casi todo es medible. Sin embargo, ¿puede medirse el dolor?

Javier de Andrés Ares, anestesiólogo y jefe de sección de anestesia en la Unidad del Dolor del Hospital de La Paz, nos explica a cámara varias claves. Además, la Fundación Grünenthal presentó recientemente el informe “El impacto del dolor crónico en el bienestar social” junto con la consultora KREAB. Entre las conclusiones señaló que una persona con dolor crónico intenso estaría experimentando una pérdida de bienestar equivalente a un valor anual medio “per cápita” de 47.900 euros al año.

Es España, unos 9 millones de personas padece dolor crónico

Tal y como nos señala Juan Quintana, presidente de la fundación Grünenthal, en España, el 26% de los adultos, unos 9 millones de personas, lo padecen. Afecta más a las mujeres que a los hombres y suele durar alrededor de seis años. La edad media de los afectados ronda los 50 años, con una intensidad de dolor moderada a alta. En el reportaje escuchamos a varios pacientes y asociaciones como Carina Escobar presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes o Alicia Cobo portavoz de la asociación de AFIBROM.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.

Noticias Cuatro