Así tenemos que escribir cuando nos reímos, según la RAE
Según la RAE hay una forma más adecuada que otras para escribir la risa según el contexto en el que se transmita
Dependiendo del país, la risa se escribe de maneras muy diferentes incluso con expresiones propias
5 herramientas de control parenteral para proteger las redes sociales de tus hijos
Prácticamente todos los días se reciben mensajes que hacen gracia, a estos mensajes se suele contestar con una risa. Ya sea por Whatsapp o por alguna red social comentando algún video viral, en ciertas ocasiones, se suele utilizar un emoticono, pero otras, se transcribe de la manera que suena una carcajada. Por lo general se suele usar un “jajaja” o bien un “jejejeje”.
Según la Real Academia Española, hay una manera más correcta para hacerlo que otras, y no es exactamente ni “jajaja” ni “jejeje”. Según recoge esta institución en varios de sus artículos, “las onomatopeyas y las interjecciones no son reproducciones exactas del sonido que pretenden reflejar, por lo que existen variaciones entre las distintas lenguas. Para representar la risa, se ha fijado convencionalmente en español el uso de la interjección ja, escrita con jota, y no la forma ha, propia de otras lenguas como el inglés o el francés. Hay que recordar que, salvo en voces procedentes de otros idiomas, la hache no representa ningún sonido en español”.
MÁS
Con esta explicación, desde la RAE nos explican que efectivamente, en España, lo comúnmente aceptado sería “reírse” con un “jaja”, pero hay diferencias según el contexto en el que se escriba. Por ejemplo, en caso de utilizar esta risa en un chat de amigos o en redes sociales, suele seguir un patrón muy simple: “jajaja”. Pero, cuando se trata de un texto más formal, se recomienda separar cada “ja” por comas, quedando así: “ja, ja, ja”. De esta manera se refleja mejor la acentuación prosódica de cada sílaba, ya que cada una de estas exclamaciones sería tónica y posee su propio acento.
Dependiendo del matiz que pueda tener esta risa, se pueden usar otras formas como “je”, “ji”, “jo” o “ju”. Por ejemplo, un “jejeje” puede mostrar más complicidad, un “jijiji” puede sonar a una risa más juguetona o traviesa, un “jojojo” puede ser interpretado como una risa o bien más profunda o con un tono malvado o sarcástico. Cualquiera de estas variaciones, dependiendo del contexto en el que se usen, son capaces de aportar riqueza y a precisar el tipo de risa o emoción que se quiere transmitir.
Incluso, si se quiere transmitir que esa risa ha sido muy potente, se puede escribir en mayúsculas.
En ciertos casos, incluso un “jajaja” puede ser utilizado como un sustantivo. Cuando se utiliza de esta manera, ha de tener una tilde al final: “jajajá”, quedando como una palabra aguda terminada en vocal.
Este uso de las interjecciones y las onomatopeyas en español son la prueba de cómo el contexto y las convenciones de cada idioma son capaces de expresar emociones de maneras singulares. Estas flexibilidades son las que enriquecen el idioma y permiten comunicar emociones con precisión y transmitir exactamente lo que se pretende, incluso en contextos formales.
¿Cómo se escribe la risa en distintos idiomas?
Quizás, el más popular es el inglés, ya que hay muchas personas hispanohablantes que cuando quieren transcribir esta risa, utilizan la que se escribe en países angloparlantes. En inglés, cuando se quiere escribir una risa se suele usar la h en vez de la jota: “haha”.
Al igual que sucede con el español, puede tener variantes dependiendo de lo que se quiera transmitir. También suelen utilizar expresiones como “lol”, algo muy popularizado en internet y que quiere decir “laughing out loud” que significa en castellano, riendo a carcajadas.
Por otro lado, en países como Francia o Portugal, también escriben su risa de la misma manera que los angloparlantes. Aunque también tienen sus propias expresiones, como “mdr” o “mort de rire” que significa, muerto de risa.
En Brasil, al igual que en Portugal escriben la risa con h. Pero, en ocasiones que quieren exagerarla usan “kkkkk” que imita el sonido que hacen al reír o “rsrsrs” que es otra variante que utilizan frecuentemente en chats informales, sobre todo para expresar risas más discretas.
En Japón, la forma que tienen de escribir su risa es bastante única, hay casos en los que utilizan símbolos propios, pero en otras ocasiones la escriben “www”. Esto proviene de la palabra japonesa “warau” que es reír. Cuando más “w” añadan, más intensa es su risa.
Para los rusos, la forma más común de escribir su risa es “xaxa”, ya que para ellos imita el sonido que se hace al reír. Al igual que en otros idiomas, puede variar su intensidad según se escriba.
Pero la forma más diferente de escribir una risa es la que tienen los tailandeses. Ellos no utilizan palabras u onomatopeyas. Utilizan el número 5. Es decir, una risa escrita por un tailandés sería así: “555”. Esto tiene una explicación muy sencilla, y es que el número 5 en tailandés se pronuncia como “ha”. Así que para ellos un “555” equivaldría a un “jajaja” en español.