La tecnología se encuentra en su momento de máximo auge. Desde operaciones en remoto en París hasta drones antibotellones en Mallorca. El Hospital de la Luz en Madrid se ha convertido en el primero en extirpar un tumor y reconstruir un rostro gracias a unas gafas de realidad virtual. Ingenieros y cirujanos se unían en un mismo quirófano para ser testigos de la intervención.
El hospital madrileño se ha convertido en la referencia de muchos al incorporar una novedosa tecnología en sus quirófanos. Se trata de unas gafas de realidad virtual. Estas se hicieron virales hacen unos años, pero jamás se supuso que iban a ser vitales en las intervenciones quirúrgicas.
Los cirujanos del Hospital de la Luz operaron a un paciente de un tumor maxilar con esta tecnología: "Tenemos un paciente que tiene un tumor maligno del maxilar superior que invade la órbita y el paladar”, indicaba Néstor Montesdeoca, cirujano maxilofacial del hospital madrileño. El procedimiento fue desarrollado en colaboración con la compañía española Rayo-Seco Systems.
En primer lugar, los sanitarios limpian “perfectamente los ganglios del cuello por si alguno lleva metástasis”. Una vez extirpado el tumor, llega el momento de la reconstrucción facial, donde entran en juego las gafas de realidad virtual. Previamente, el equipo había realizado pruebas de imagen del paciente para valorar la cantidad de hueso que tenían que reponer.
A través de las gafas de realidad virtual, el cirujano es capaz de ver minuciosamente la zona en la que tienen que intervenir: “Utilizar las gafas dentro del quirófano para asegurar el correcto posicionamiento de nuestras vías de corte”, apunta José Luis Cebrián, cirujano maxilofacial del Hospital de la Luz.
El cirujano que lleva las gafas mueve los dedos en el aire en base a lo que está viendo a través del software. Los cirujanos que intervienen en la operación son capaces de verlo también mediante una pantalla situada en el quirófano.
Con todo el material medido al milímetro, los sanitarios colocan una prótesis facial impresa en tres dimensiones: “Es un material biocompatible hecho con un cemento quirúrgico con un antibiótico incorporado hecho con un molde en tres dimensiones”.
El procedimiento se ha consagrado como uno de los procesos menos invasivos y más eficaces, según explica Jorge Maraña, el CEO de Rayo – Seco System: “Nos permite ejecutar cirugías con mucha más precisión”. Las ventajas de instaurar la realidad virtual en los quirófanos son enormes: “Todo lo hacemos para mejorar la precisión y cuando mejoras la precisión, mejoras la seguridad”.
Aunque se trate de “una cirugía importante y exige mucho tiempo”, el margen de error es mínimo, por lo que no sería una sorpresa que más hospitales lo empezasen a implementar en sus quirófanos.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.