¿Quién es Steve Witkoff?: el colega y negociador de Donald Trump

Como muestras de las buenas relaciones bilaterales con Estados Unidos, escenificadas en la reunión que han mantenido en Arabia Saudí, Rusia ha liberado a un ciudadano estadounidense acusado de tráfico de drogas en Moscú. Se llama Kalob Byers, tiene 28 años y llevaba dos semanas en una cárcel rusa por posesión de marihuana. Según informa José Luis Fuentecilla, detrás de estas liberaciones de americanos en Rusia y de las negociaciones en Riad aparece un mismo hombre: Steve Witkoff.

En la reunión que han mantenido los representantes de Estados Unidos y Rusia para iniciar las conversaciones sobre la paz en Ucrania, destaca una figura, la de Steve Witkoff, enviado especial de Donald Trump para Oriente Medio. Se trata de un neoyorkino del Bronx, de 67 años, magnate inmobiliario, sin apenas experiencia diplomática, pero gran colega de Donald Trump. Ambos se conocieron en el año 1986, cuando Witkoff le pagó un sándwich a Trump porque no tenía suelto.

El motivo por el que Donald Trump ha metido a Witkoff en todo esto, si no tiene experiencia diplomática, es porque tiene su plena confianza y esto es lo fundamental, más aún en este segundo mandato. El magnate es el gran compañero de golf de Trump, deporte que es muy importante para el presidente de Estados Unidos.

Según explica Fuentecilla, dicen que Witkoff, emprendedor inmobiliario, es el que le sugirió a Donald Trump la idea de sacar a los palestinos para reconstruir Gaza como una Riviera en el oriente del mar Mediterráneo. Además, fue el que negoció el alto el fuego con Israel y también ha estado detrás de la liberación de varios americanos detenidos en Rusia.

Witkoff es la vista y los oídos de Trump en cualquier negociación, es ‘il consigliere’ del presidente, como Robert Duvall de Don Corleone, y, además, encarna mejor que nadie ese estilo de la diplomacia transaccional que está imponiendo el presidente de Estados Unidos en todo el mundo.

Además, parece que, este tipo de diplomacia de intercambio es la que se está aplicando en Ucrania. Si la guerra es la prolongación de la política por otros medios, para Trump la política es la prolongación de los negocios por otros medios.

El contrato leonino que Estados Unidos quiere imponer a Ucrania

Este martes hemos conocido, a través del diario británico Daily Telegraph, algunos aspectos del contrato leonino que Estados Unidos quiere imponer a Ucrania. Entre otras cosas, quiere que le ceda a EE. UU. el 50% de sus futuros ingresos por minerales, gas, petróleo, tierras raras, puertos y otras infraestructuras. EE. UU. tendría capacidad de vetar los permisos de explotación a terceros. Formarían un fondo común que se regularía según las leyes comerciales del estado de Nueva York.

En teoría, todo esto, para devolverle la ayuda que ha recibido Ucrania de Estados Unidos, pero multiplicada por cinco, según diversas estimaciones.  EE. UU. ha gastado unos 135.000 millones de dólares en Ucrania, ahora se llevaría más de 500.000 millones. Esto son reparaciones de guerra que, normalmente, se imponen a un enemigo derrotado. De hecho, en relación con el PIB, esto es más de lo que se le exigió a Alemania después del fin de la primera guerra mundial en el tratado de Versalles.

Si esto se cumpliera, tendríamos una Ucrania partida entre una zona ocupada por Rusia y otra convertida en una especie de colonia comercial norteamericana y, encima, sin que eso le garantice la seguridad a Zelesnki. El presidente ucraniano, por ahora, ha dicho que no.  

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.

Noticias Cuatro