La importancia de apoyar a las familias de niños con autismo: “Tan fácil como preguntar qué necesitan”

Más de 100.000 personas en España están diagnosticadas con autismo y uno de cada 100 niños lo sufren en el mundo. Detrás de los más pequeños hay siempre unos padres y una familia que también necesitan una red de apoyo. Según informa Aldara Martitegui, la nueva publicación de la psiquiatra y madre de niños neurodivergentes, Elena Benítez, aborda las cuestiones más comunes de la crianza de niños con diferentes condiciones. 

A través de ‘Hijos neurodivergentes. Entender, educar y acompañar’, Elena Benítez da voz a las familias que crían niños con condiciones como el TDAH o el trastorno del espectro autista. Los padres son la principal referencia de los más pequeños, y aunque queden relegados a un segundo plano en muchas ocasiones, se enfrentan a situaciones muy complicadas durante la infancia de los niños con autismo u otro síndrome. 

Con ‘Hijos neurodivergentes’, la psiquiatra parte con el objetivo de ayudar a las familias para que lleven la crianza de los menores de la mejor forma, porque sentirse acompañados como padres es esencial: “Siempre el entorno pregunta: ‘¿Cómo está el niño?, vemos que avanza’, pero muy pocas veces se sientan a preguntar: ‘¿Tú cómo estás? ¿Qué necesitas?” 

Ayudar a las familias es tan fácil como preguntar qué necesitan

Muchas veces nos preguntamos la manera de ayudar a una familia que esté en plena crianza de un niño con autismo, pero es tan sencillo como “preguntarles, porque a lo mejor necesitan cosas muy de logística del día a día, o necesitan simplemente que los escuches”, según comenta la psiquiatra. 

Esto va a ayudar a evitar ciertos comentarios que pueden hacer daño a los padres: “Muchas veces lanzamos estos mensajes que pensamos que ayudan muchísimo como: ‘Qué fuerte eres’, ‘Eres una supermamá’, y no nos damos cuenta de que estamos poniendo sobre estas personas, que tienen ya una tarea muy importante, una presión mucho mayor”. 

El diagnóstico de autismo se puede llegar a vivir como un duelo para las familias

El diagnóstico es uno de los momentos más complicados para las familias, incluso se llega a vivir como un duelo: “El duelo del hijo que yo quería haber tenido y no tuve. Yo en lugar de tener a mi hijo ideal en el que yo volcaba todas mis expectativas, he tenido este niño que no sé muy bien cómo manejar”. 

En ‘Hijos neurodivergentes’, Elena Benítez explica que no debe cundir el pánico ante estas emociones, “es normal que haya momentos de negación, es normal que haya momentos de frustración”. Es crucial, sin embargo, saber identificar esas emociones y tratarlas para no afectar al niño. 

Cómo esté emocionalmente el entorno del menor puede suponer una gran diferencia: “El mundo le va a recordar continuamente que es diferente, entonces el que tengamos un entorno que acepta es super importante y claro que influye en el desarrollo emocional, y en el cognitivo también”. 

Lo más importante es “no hacer este proceso solos”, confiar en los profesionales, identificar nuestras emociones y apoyarse en los seres queridos.  

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.