Cuáles son las vacunas obligatorias en España

Las vacunas han sido una herramienta fundamental en la lucha contra enfermedades infecciosas a lo largo de la historia. Gracias a la vacunación, enfermedades que solían ser comunes y a menudo mortales, como la viruela y la polio, han sido erradicadas o controladas significativamente. Y la falta de vacunación ha demostrado que puede volver a hacer surgir enfermedades que creíamos erradicadas, como la tosferina.

La inmunización no solo protege a los individuos que reciben las vacunas, sino que también contribuye a la inmunidad de grupo, reduciendo la circulación de patógenos en la población y protegiendo a aquellos que no pueden ser vacunados por razones médicas. Este efecto de inmunidad colectiva es crucial para proteger a los segmentos más vulnerables de la sociedad, como los bebés, los ancianos y las personas con sistemas inmunológicos debilitados.

En España, el calendario de vacunación es una herramienta clave para asegurar que los niños y adolescentes estén protegidos contra una serie de enfermedades infecciosas. Las vacunas obligatorias son aquellas que se consideran esenciales para la salud pública, y su administración está organizada en un calendario que abarca desde el nacimiento hasta los 18 años. Este sistema no solo ayuda a mantener la salud de los individuos, sino que también juega un papel crucial en la prevención de brotes y epidemias a nivel comunitario y nacional.

Calendario de vacunación obligatorio en España

El calendario de vacunación en España está diseñado para proporcionar protección contra diversas enfermedades a lo largo de la infancia y adolescencia. A continuación se detallan las vacunas obligatorias y las edades a las que deben administrarse:

  • Recién nacido: Primera dosis de la vacuna contra la hepatitis B.
  • 2 meses: Segunda dosis de la vacuna contra la hepatitis B, primera dosis de la vacuna hexavalente (difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis, Haemophilus influenzae tipo b, hepatitis B), primera dosis de la vacuna neumocócica conjugada y primera dosis de la vacuna contra el meningococo B, y la del rotavirus.
  • 4 meses: Segunda dosis de la vacuna hexavalente, segunda dosis de la vacuna neumocócica conjugada y segunda dosis de la vacuna contra el meningococo B y segunda dosis de rotavirus.
  • 6 meses: Tercera dosis del rotavirus.
  • 11-12 meses: Tercera dosis de la vacuna hexavalente, tercera dosis de la vacuna contra el meningococo B. Tercera dosis de la vacuna neumocócica conjugada, primera dosis de la vacuna triple vírica (sarampión, rubeola, parotiditis), y la vacuna contra el meningococo C conjugada.
  • 12-15 meses: Primera dosis de la vacuna contra la varicela.
  • 3-4 años: Segunda dosis de la vacuna triple vírica y segunda dosis de la vacuna contra la varicela.
  • 6 años: Dosis de recuerdo de la vacuna DTPa (difteria, tétanos, tosferina acelular), poliomielitis.
  • 12 años: Vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), recomendada para niñas (2 dosis).
  • 14 años: Dosis de recuerdo de la vacuna Tdpa (tétanos, difteria, tosferina acelular) y vacuna contra el meningococo ACWY.
  • 16 años: Segunda dosis de la vacuna contra el meningococo ACWY.

Este calendario está sujeto a cambios y adaptaciones según las recomendaciones de las autoridades sanitarias y las necesidades de salud pública. La implementación de estas vacunas asegura una protección robusta contra enfermedades potencialmente graves y contribuye a la salud y el bienestar de la población en general. Puedes consultar el calendario común de vacunaciones e inmunizaciones a lo largo de toda la vida recomendado en 2024 por el Ministerio de Sanidad aquí.